Psicología Cognitiva: Indagando en los Procesos Mentales

¿Qué es la psicología cognitiva? ¿Quiénes son sus principales autores? ¿Cuáles son sus características? En este artículo, hablaremos sobre el estudio de procesos cognitivos. Descubre todo lo que necesitas saber sobre Psicología cognitiva.

Psicología Cognitiva: Definición e Importancia

La psicología es una ciencia heterogénea que explora diversos temas relacionados con nuestra mente y nuestro comportamiento. Esta disciplina nos examina tanto social como individualmente e implica una inmensidad de desafíos.

Estos temas a menudo están influenciados por la subjetividad que inevitablemente lleva a las personas a estudiar a otras personas. De hecho, los profesionales de la psicología suelen tener problemas para llegar a un acuerdo. Su objeto de estudio es complejo y cambio. Además, su disciplina no es una ciencia exacta. La psicología aún está dando sus primeros pasos.

El principal objetivo de los psicólogos es hacer que nos comprendamos mejor a nosotros mismos y mejorar nuestra calidad de vida. Sin embargo, también están influenciados por sus intereses y su forma de ver el mundo. Existen diferentes corrientes que buscan un acercamiento para encontrar la verdad desde diferentes perspectivas. Sin embargo, todos somos diferentes y cada persona está sesgada por sus propias experiencias.  Prueba un ilusion optica.

Por ejemplo, hay diferentes perspectivas sobre lo que es una enfermedad mental. Algunos expertos se enfocan en los aspectos observables del comportamiento, otros buscan causas biológicas y algunos piensan que la sociedad es la responsable. Estos dilemas pueden confundirnos.

¿Deberíamos preocuparnos por esta incertidumbre?

No debemos tomar estos dilemas como problemas no concluyentes. En realidad, es posible combinar varias perspectivas y elaborar modelos nuevos y más explicativos. Estas discusiones (en el sentido más científico de la palabra) impulsan el crecimiento de la psicología y nos acercan a los descubrimientos que nos permiten saber cómo cognitivo funcionan los procesos.

Psicología cognitiva estudia los procesos mentales relacionado con el conocimiento. Está ligado a la inteligencia artificial y analiza procesos psicológicos como percepción, memoria, Whatsapp, distorsiones cognitivas o aprendizaje. 

Psicología Cognitiva: Características

Aunque coexisten teorías heterogéneas dentro de la psicología cognitiva, podemos observar sus principales rasgos distintivos.

1. Hace énfasis en los procesos cognitivos

El comportamiento no se puede explicar sin nombrar nuestros procesos cognitivos. Estos procedimientos abarcan un sinfín de tareas que realizamos en nuestro día a día. Por ejemplo, memorizar los cumpleaños de nuestros familiares o percibir los típicos ilusiones ópticas que se vuelven virales.

2. El campo de estudio es muy complejo

No es fácil estudiar los procesos cognitivos ya que no son tangibles. De hecho, este campo ha sido rechazado durante años debido a su complejidad. Hoy en día la neurociencia nos permite abordar los procesos cognitivos de una forma más científica y tangible. Gracias a neuroimagen Técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI) podemos ver cómo nuestro cerebro realiza ciertas tareas, como decidir si prefiere café o té. Este campo también ha hecho posible que empresas como CogniFit para medir y entrenar tus habilidades cognitivas a través de juegos mentales

3. Sus fuentes son dispersas y variadas

Los psicólogos centrados en las emociones, el procesamiento de la información, la Gestalt o la psicología social se sumergen en los procesos cognitivos con diferentes objetivos. Esto hace que sus fuentes sean muy dispersas y variadas, sin embargo, resultan enriquecedoras para la psicología. 

4. La capacidad de procesamiento es limitada

Nuestros productos para capacidad de prestar atención y la información del proceso se ve afectada por varios factores. Requiere mucho esfuerzo para seleccione los más relevantes datos en un momento dado. Por ejemplo, si vamos al supermercado, no podemos ver todas las cajas de cereales a la vez. Por lo tanto, nuestro cerebro elige el más llamativo visualmente y nos enfocamos en eso. 

5. Los procesos mentales se organizan de forma jerárquica

Nos enfrentamos a una cantidad increíble de estímulos (por ejemplo, la televisión está encendida, suena el teléfono, los vecinos gritan, sale humo de la cocina, tenemos ganas de ir al baño, nos pica el brazo, etc.) Nuestro cerebro aprende a hacer prioridades y ser lo más eficiente posible. Nuestro cerebro organiza y controla todas las actividades que hacemos conscientemente y muchas más al mismo tiempo. De hecho, realizamos actividades de forma automática (andando) y otras de forma controlada (añadiendo un evento a nuestra agenda). Hay tareas que podemos realizar simultáneamente (detectar diferentes elementos en la calle) y otras en serie (resolver un problema matemático). Esto sólo puede lograrse jerárquicamente.

6. Las personas entienden la realidad de diferentes maneras

Todos llevamos a cabo acciones complejas a través de nuestros procesos mentales. Es decir, podemos memorizar datos, organizar información, tener expectativas sobre lo que queremos en el futuro y un sinnúmero de actividades que suceden en nuestro cerebro para adaptarse al entorno.

Sin embargo, no somos robots mecánicos. El entorno y otras personas nos influyen. Sin embargo, tomamos nuestras propias decisiones, defendemos nuestra ideología y llegamos a conclusiones diferentes manteniendo nuestros propios argumentos. Realizamos juicios y comparaciones complejas que se reflejan en la gran variabilidad interindividual.

Por ejemplo, un aficionado al fútbol tenderá a centrarse más en cualquier dato relacionado con su equipo, sobre todo si es positivo. Actuamos en base a la información que nos es accesible, nuestros objetivos, sentimientos, prejuicios y un largo etcétera de contenidos que pasan por nuestra mente.

Psicología cognitiva: un poco de historia

Los primeros pensadores, como William James o Wilhelm Wundt, ya teorizaron sobre procesos cognitivos como la conciencia. No obstante, la psicología cognitiva surgió a mediados del siglo pasado.

En la década de 1950, el conductismo era el principal paradigma de esta ciencia. Este enfoque se basa en el comportamiento observable, a menudo extrapolando los resultados obtenidos con animales a las personas y descuidar los procesos cognitivos. Su objetivo principal era estudiar el comportamiento humano en laboratorios donde el rigor científico estaba en su punto más alto. Sin embargo, no pudo explicar el proceso de pensamiento humano. 

Por otro lado, el psicoanálisis era la otra perspectiva dominante. Se centró en el subconsciente y el desarrollo infantil. Ambas perspectivas dejan de lado los procesos mentales. 

La revolución cognitiva

La revolución cognitiva trajo el hecho de que la caja negra, que era la brecha entre los estímulos y el comportamiento, ahora podía abrirse y explorarse. La psicología cognitiva comenzó a imaginar la mente como una computadora que procesa información a través de diferentes programas y con ciertas capacidades. Esta metáfora informática nos permite establecer paralelismos que nos ayudan a visualizar mejor la mente humana.

Sin embargo, no estudian bien todos los contenidos, las creencias o expectativas son conceptos más abstractos que la cantidad de elementos que somos capaces de retener. Se están logrando grandes avances desde la perspectiva cognitiva y parece seguir siendo un enfoque fundamental para que la psicología progrese.

Psicología cognitiva: 10 autores imprescindibles y sus aportaciones

Desde el siglo pasado, ha habido varias celebridades en este campo. Aquí están algunos de los autores más importantes en el campo. 

1. Bartlett

Estudió los tipos de memoria y la memoria misma. Lo observó en situaciones cotidianas y analizó cómo lo modificamos nosotros mismos.

2. Bruner

Fue un gran psicólogo del desarrollo. Se centró en cómo tratamos la información y el aprendizaje como un proceso en lugar de concebirlo como un producto final.

3. Turín

Es el creador de la “máquina de Turing”, que es un dispositivo abstracto que simula el pensamiento humano. Sirve para crear representaciones que permitan investigar procesos cognitivos.

4. molinero

Según este psicólogo, la memoria de trabajo puede contener más o menos siete secuencias de información. Sin embargo, podemos agrupar los datos para retener más elementos. Escribió el manifiesto cognitivo Planes and the Structure of Behavior (1960).

5. Festinger

Es el autor de la teoría de la disonancia cognitiva, que describe lo importante que es para nosotros mantener nuestras creencias, los procesos que llevamos a cabo para preservarlas y lo complejo que es cambiarlas.

6. Amplitud

Este psicólogo cognitivo sostenía que nuestra atención procesa los datos en serie. 

7. Neisser

Acuñó el término “psicología cognitiva”.

8. Psicólogos de la Gestalt

"El todo es más que la suma de sus partes".

Es decir, nuestra mente percibe la realidad a través de nuestros sentidos y da lugar a una nueva interpretación a través de la percepción.

9. Shannon y Weaver

Desarrollaron un famoso modelo matemático que recoge los principales elementos del proceso comunicativo.

10. Chomsky

Su principal contribución al campo de la psicología cognitiva fue a través de la lingüística. 

Aplicaciones de la psicología cognitiva

Aplicamos la psicología cognitiva en casi todos los aspectos de nuestras vidas. 

Investigación básica

Los procesos psicológicos básicos, como la motivación y la percepción, son el área principal en la que se aplica la psicología cognitiva. Posteriormente, los datos obtenidos se integran en programas para mejorar nuestra calidad de vida.

Psychopathology

De acuerdo con este enfoque, nuestros pensamientos y emociones tienen un impacto significativo en nuestro la salud mental. Por ejemplo, interpretar negativamente cada comentario que hacen sobre cómo nos vemos podría derivar en un trastorno alimentario.

Terapia cognitiva

Hacer que nuestros pensamientos sean más positivos o reducir nuestra distorsiones cognitivas or sesgos cognitivos es la principal contribución de esta perspectiva. 

Psicología del desarrollo

A través del estudio de temas como la teoria de la mente, llegamos a comprender mejor las relaciones interpersonales y nuestro progreso a medida que crecemos.

Psicología Social

La psicología cognitiva nos ayuda a entender cómo nuestros prejuicios (por muy dañinos que sean en ocasiones) nos permiten reducir la cantidad de datos tenemos que procesar ya que damos por sentada la información y no la analizamos.

Educación

Todos los procesos psicológicos básicos son elementales a la hora de hablar de entrenamiento. La psicología cognitiva nos ha dado la teoría del aprendizaje social de Bandura, que contrasta con las explicaciones mecánicas de los conductistas. Entender cómo asimilamos el conocimiento o cómo percibimos los estímulos externos es prescindible para educar a la sociedad.

Inteligencia Artificial

Saber cómo funciona la mente humana es la clave para desarrollar la tecnología del futuro. Se están haciendo descubrimientos asombrosos en este campo. El avance de la inteligencia artificial requiere que sus profesionales trabajen con una gran responsabilidad, pero también sus avances tecnológicos tienen la capacidad de mejorar nuestras vidas.

Vida diaria

Sus aportes nos permiten controlar mejor nuestros pensamientos y procesos cognitivos así como inferir las causas del comportamiento de los demás. Podemos utilizar la psicología cognitiva para simplificar nuestro día a día. Por ejemplo, después de saber que retenemos aproximadamente siete elementos en nuestra memoria de trabajo (Miller) y que podemos memorizar más al agrupar, podemos tener en cuenta este dato para trazar estrategias de estudio más efectivas.

Muchas gracias por leer este artículo. ¿Qué opinas sobre la psicología cognitiva? Te invitamos a comentar a continuación.

Este artículo está originalmente en español escrito por Ainhoa ​​Arranz Aldana, traducido por Alejandra Salazar.