¿Qué son los niños ferales o niños salvajes? Descubre casos reales de niños criados por animales

¿Qué son los niños ferales o niños salvajes?... ¿Te imaginas cómo sería criado por lobos, monos, perros u otro tipo de animales? ¿Cómo crecerían como ellos? Si lo que se te viene a la cabeza es alguna de esas películas de Disney, estás muy equivocado. Las historias reales de niños ferales o niños salvajes no se parecen en nada a los dibujos animados. Descubre en este artículo cómo es el desarrollo de los niños que han sido criados por animales y algunas historias y casos reales.

Los niños salvajes
Los niños salvajes

¿Qué son los niños ferales o niños salvajes?

Los"niños salvajes” son aquellos niños que han crecido sin tener ningún contacto con humanos, aunque han podido convivir con otro tipo de animales (monos, lobos,…).

Los"niños salvajes” son aquellos niños que al igual que los “niños ferales” no han tenido ningún contacto con humanos pero no han sido criados por animales, sino que han permanecido en soledad y aislamiento.

Se conoce como "salvajes" porque cuando se les localiza y después de pasar tanto tiempo alejados del contacto social no parecen humanos, sino fieras.

Algunas características de los niños salvajes. problemas de desarrollo

Falta de habilidades sociales propias del ser humano.

Al crecer sin contacto humano ninguno no han tenido la estimulación social necesario y por tanto, mostrar un comportamiento propio de los animales.

Falta de lenguaje.

Como todos sabemos, para relacionarnos el lenguaje es fundamental. En los niños ferales, uno de los mayores impedimentos para adaptarse es que son incapaces de comunicarse.

¿Por qué? Sin el factor social es imposible que se aprenda el lenguaje y si el lenguaje no se produce de manera temprana (0-3 años) es difícil de conseguir.

Sentidos muy desarrollados.

audición, visión nocturna y oler muy bien desarrollado, olfatean todo lo que encuentran a su paso. En cuanto al entusiasmo, se adaptan a la alimentación de los animales con los que conviven (por ejemplo, carne cruda). En lo referente al tacto, no tienen sensibilidad al frio, lluvia o calor.

Capacidad para imitar y repetir las conductas de los animales con los que han convivido.

Por ejemplo, los niños que han convivido con lobos tienden a aullar, a comer carne cruda,… Es por esto también que no hijo capaz de caminar erguidos. Suelen caminar como animales y posee una habilidad increible para correr de modo muy veloz.

¿Por qué les pasa esto a los “niños ferales oa los niños salvajes”?

Estos fenómenos ocurren en los niños durante su desarrollo y coinciden con lo que se conoce como “períodos críticos.

Los períodos críticos son los momentos en los que el sistema nervioso es más susceptible de aprendizaje y van desde los dos años hasta la pubertad. Si en este momento no se produce la estimulación ambiental adecuada es complicado que la conducta se aprenda. Las funciones intelectuales, las conductas sociales y la personalidad son las más perjudicadas por la privación ambiental.

períodos críticos en los niños ferales o niños salvajes
Períodos críticos en los niños ferales o niños salvajes

Segun itard"Nuestra especie es especial porque sus miembros se necesitan entre ellos”. Si el niño permanece aislado o privado de estimulación, las funciones del cerebro y su desarrollo se debilitan y puede ocurrir:

  1. Que el cerebro no crezca y por tanto el cuerpo se quede atrofiado. Se produce falta de materia en el cerebro.
  2. Esto afecta al modo en que procesan la información como cuando escuchan personas hablando o ven diferentes cosas en movimiento.
  3. No son capaces de actuar como necesarios ante las demandas del ambiente.
  4. Una vez que son conscientes de que no responden como no puede hacerlo, se pueden poner agresivos o por el contrario, enmudecer.
  5. Todas estas circunstancias les provocan sentimientos negativos y problemas conductuales y emocionales.

Casos reales de niños salvajes y salvajes

A lo largo de la historia se han descrito muchos casos de niños salvajes, tanto reales como inventados.

Sí, ya sé que todo esto parece increíble, por eso os voy a mostrar de modo muy resumido algunos casos que por más inverosímiles que parecen, han ocurrido en la vida real.

Historia de Víctor de Aveyron el pequeño salvaje

Adolescente salvaje francés descubierto cerca de los Pirineos por tres cazadores. El doctor Itard se encargó de estudiar su evolución y comportamiento. A pesar de que se trabajó con él intensamente no se lograron grandes avances y no se consiguió que tuvieran un comportamiento más o menos civilizado. Murió con alrededor de 40 años.

Historia de Amala y Kamala, “las niñas lobo”

Se las conoce por ser dos niñas (no hermanas, ya que se dice que fueron acogidas en momentos distintos) criadas por una manada de lobos en India alrededor de 1920. Cuando se las descubrió, su comportamiento era similar al de los lobos, aullaban, tienen muy desarrollados los sentidos, tienen dificultades para caminar erguidas y no eran capaces de hablar. Se acabó que incluso se quitaban la ropa a bocados.

Historia de Genie la niña salvaje

El caso de Genie es el de una”niña salvaje” no criada por animales sino que pasó su infancia en aislamiento en unas condiciones pésimas y maltratada por su padre. Cuando la encontramos, se descubrió que caminaba con muchas dificultades, tenía un vocabulario de alrededor de unas 20 palabras y se comportaba como un animal (escupía, arañaba,…).

¿Es posible la rehabilitación de los niños ferales o de los niños salvajes?

Los retos de la rehabilitación de los niños ferales o niños salvajes son muy grandes. Se intenta reinsertarlos en la sociedad pero es complicado que aprendan a hablar ya relacionarse de forma totalmente “civilizada”.

De todo esto se obtiene como conclusión, que somos lo que vivimos y estamos formados por las situaciones que forman parte de nuestra vida.

Relacionarse con otras personas en los primeros años de vida es imprescindible para aprender todas las capacidades que nuestro entorno nos demanda para sobrevivir.

He aquí la importancia de vivir en sociedad y de la cultura para formarnos como personas.  "Somos humanos porque vivimos en sociedad".

O como dijo Aristóteles: “El ser humano es un ser social por naturaleza y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano… La sociedad es por naturaleza y anterior al individuo… el que no puede vivir en sociedad o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.

Si os ha parecido interesante, aquí os dejo películas para que saquéis vuestras propias conclusiones:

  • tarzán
  • El libro de la Selva
  • Entre lobos (2010)
  • El pequeño salvaje
  • Mamá (2012)