
Los científicos descubren qué afecta a la capacidad de aprender nuevas palabras
Un estudio pionero ha descubierto regiones específicas del cerebro responsables de recordar palabras y ha revelado cómo la contracción en estas áreas afecta a las personas con epilepsia del lóbulo temporal. Investigadores del University College London (UCL) descubrieron que la reducción de volumen en las cortezas prefrontal, temporal y cingulada, así como en el hipocampo, afecta significativamente a la capacidad de recordar palabras. Este hallazgo tiene implicaciones sustanciales para la cirugía de la epilepsia, ya que podría guiar los procedimientos para preservar las funciones del lenguaje y la memoria.

Cómo los investigadores identificaron las áreas del cerebro cruciales para la memoria verbal
Equipo de investigación y publicación
El estudio, realizado por un equipo del Instituto de Neurología Queen Square de la UCL y el Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía del Reino Unido, se publicó en la revista científica Brain Communications (https://doi.org/10.1093/braincomms/fcaf067).
Metodología y participantes en el estudio
Según Neuroscience News, en el estudio participaron 84 personas diagnosticadas con epilepsia del lóbulo temporal y esclerosis del hipocampo (una afección cicatricial asociada a déficits de memoria) y un grupo de control de 43 personas sanas emparejadas por edad y sexo. Los participantes con epilepsia se dividieron además en función de la ubicación de la esclerosis, ya fuera en el lado izquierdo o en el derecho.
Se utilizaron resonancias magnéticas de alta resolución para medir el tamaño y la forma de áreas específicas del cerebro, en particular la corteza cerebral (la capa externa del cerebro responsable de funciones cognitivas esenciales como la memoria, el lenguaje y la atención) y subcampos específicos dentro del hipocampo, una región del cerebro fundamental para la formación de la memoria y la navegación.
Todos los sujetos se sometieron a evaluaciones neuropsicológicas, centrándose especialmente en la memoria verbal a través de la Batería de Memoria y Procesamiento de Información para Adultos (Adult Memory and Information Processing Battery), una herramienta clínica estandarizada que se utiliza para evaluar la capacidad de recordar y evocar palabras. A continuación, los investigadores correlacionaron los resultados de estas pruebas con las mediciones de la resonancia magnética para determinar si las regiones cerebrales más pequeñas se correlacionaban con un rendimiento de la memoria más débil.
Contexto y estudios anteriores
Estudios anteriores habían identificado en términos generales el hipocampo como esencial para la memoria, en particular la memoria verbal, pero carecían de la precisión y el detalle proporcionados por esta investigación. Este estudio es el primero de su tipo en delinear específicamente la relación entre la contracción en distintas regiones del cerebro y el rendimiento de la memoria verbal en individuos con epilepsia del lóbulo temporal.
Innovación del estudio
El aspecto innovador de esta investigación consiste en su exploración detallada y la identificación precisa de múltiples regiones específicas del cerebro implicadas en la memoria verbal. Estudios anteriores indicaban en general el papel del hipocampo, pero esta investigación aclara las áreas corticales y subcorticales exactas implicadas. Emplea tecnología de resonancia magnética de alta resolución, que ofrece una precisión y claridad sin precedentes sobre cómo la integridad estructural de regiones específicas del cerebro influye directamente en las capacidades de la memoria verbal.
Conclusiones clave del estudio
- La contracción de la corteza prefrontal afecta a la memoria. Las personas con volúmenes de corteza prefrontal más pequeños a menudo tienen dificultades para recordar palabras y nombres. Por ejemplo, pueden experimentar dificultades para recordar el nombre de alguien en las conversaciones.
- La reducción de las cortezas temporal y cingulada afecta al uso del vocabulario. La reducción de estas áreas cerebrales se correlaciona con frecuentes dificultades para encontrar palabras durante el habla o la escritura. Las personas afectadas pueden hacer frecuentes pausas en medio de una frase mientras buscan palabras conocidas.
- Las áreas hipocampales más pequeñas dificultan el aprendizaje de nuevas palabras. La reducción del tamaño de los subcampos del hipocampo (como el giro dentado y las regiones del Cornu Ammonis) dificulta el aprendizaje de nuevo vocabulario. Las personas afectadas pueden olvidar repetidamente los términos nuevos poco después de aprenderlos.
- Diagnóstico preciso con resonancias magnéticas. Las resonancias magnéticas avanzadas pueden detectar con precisión cambios sutiles en las estructuras cerebrales relacionados con problemas de memoria, lo que ayuda a realizar diagnósticos precisos y tratamientos personalizados.
- Guía para procedimientos quirúrgicos. El conocimiento preciso de las regiones cerebrales cruciales para la memoria ayuda a los cirujanos a planificar operaciones de epilepsia, minimizando el riesgo de afectar el lenguaje y la memoria. Por ejemplo, los cirujanos pueden evitar específicamente estas regiones críticas durante la cirugía para preservar las funciones cognitivas.
Nuevas perspectivas sobre la función cognitiva y el deterioro de la memoria
Este innovador estudio proporciona información significativa sobre cómo las capacidades cognitivas, en particular la memoria verbal, están directamente influenciadas por la integridad física de la estructura del cerebro. El análisis detallado presentado por los investigadores demuestra que incluso pequeñas reducciones en el volumen cerebral pueden afectar profundamente la capacidad de un individuo para codificar y recordar información verbal.
Desde el punto de vista de la neurociencia cognitiva, estos hallazgos revelan la naturaleza altamente interconectada del cerebro, mostrando claramente que las funciones de la memoria y el lenguaje dependen de un delicado equilibrio mantenido por regiones neuronales específicas. La investigación subraya en particular los papeles esenciales que desempeñan áreas como la corteza prefrontal, las regiones temporales y el hipocampo, áreas cruciales no solo para el almacenamiento y la recuperación de la memoria, sino también para actividades cognitivas más amplias como el aprendizaje, la atención y la toma de decisiones.
En la práctica, estos hallazgos también arrojan luz sobre los posibles mecanismos que subyacen al deterioro cognitivo observado en afecciones como la demencia, la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos, lo que ofrece posibles vías para el diagnóstico y la intervención tempranos. La capacidad de identificar las regiones exactas del cerebro asociadas a deterioros cognitivos específicos abre nuevas posibilidades para tratamientos personalizados destinados a preservar las funciones cognitivas y mejorar la calidad de vida.
Impacto más amplio: Avances en ciencia, medicina, educación y sociedad
Esta investigación pionera tiene implicaciones relevantes en múltiples ámbitos:
En el campo de la ciencia, el estudio representa un avance importante en la comprensión neurocientífica al mapear con precisión la base anatómica de la memoria verbal, ofreciendo a los investigadores una visión más profunda de los procesos cognitivos fundamentales.
En medicina, estos hallazgos son especialmente valiosos en la práctica clínica, en particular en neurocirugía. Al identificar con exactitud las regiones cerebrales implicadas en la memoria y el lenguaje, los cirujanos pueden planificar y realizar intervenciones para la epilepsia con mayor eficacia, reduciendo considerablemente el riesgo de déficits cognitivos posoperatorios.
En el ámbito educativo, los resultados pueden ayudar a diseñar estrategias dirigidas para estudiantes con dificultades en el aprendizaje verbal y la retención de información. Los docentes podrían adaptar los métodos pedagógicos a los perfiles neurológicos de cada alumno, mejorando así el rendimiento académico y el desarrollo personal.
A nivel social, una mejor comprensión de cómo la epilepsia afecta la memoria puede fomentar una mayor empatía y apoyo hacia quienes conviven con desafíos cognitivos.
Conclusiones
El estudio realizado por investigadores de la UCL supone un avance crucial en la comprensión de cómo el cerebro organiza la memoria verbal. Al identificar con precisión las regiones del cerebro responsables de recordar palabras, los científicos proporcionan valiosas herramientas para la planificación neuroquirúrgica, la rehabilitación cognitiva y las estrategias educativas. Los resultados de esta investigación no solo pueden ayudar a informar sobre las estrategias de tratamiento para pacientes con epilepsia, sino que también podrían resultar útiles para orientar futuros enfoques destinados a preservar y apoyar las funciones cognitivas de manera más amplia.
Estos hallazgos también enfatizan el valor de participar en actividades regulares de entrenamiento de la memoria y el lenguaje. Estimular el aprendizaje verbal, practicar el vocabulario y desafiar el cerebro a través de ejercicios lingüísticos puede ayudar a mantener la actividad cognitiva a largo plazo y ayudar a personas de todas las edades a mantener la agudeza mental.