Un nuevo estudio vincula la apnea del sueño con cambios en áreas cerebrales relacionadas con la memoria

Un estudio revisado por pares publicado en Neurology aporta nuevos datos sobre cómo la apnea obstructiva del sueño—un trastorno frecuente que reduce los niveles de oxígeno durante la noche—puede estar asociada con cambios en regiones cerebrales responsables de la memoria. Investigadores de la Universidad de California en Irvine analizaron si los niveles bajos de oxígeno durante el sueño, especialmente en la fase de movimientos oculares rápidos (REM), se relacionan con diferencias estructurales en el cerebro y en el rendimiento cognitivo de adultos mayores. Los resultados contribuyen a una comprensión científica más amplia sobre la posible relación entre la calidad del sueño y la salud cerebral con el envejecimiento.

Un nuevo estudio vincula la apnea del sueño con cambios en áreas cerebrales relacionadas con la memoria. Imagen de Freepik

Nota: Este artículo tiene fines informativos y educativos. Resume investigaciones científicas en un lenguaje accesible para un público amplio y no es un comunicado de prensa científico oficial.

El estudio investiga la relación entre la apnea del sueño y la memoria

El estudio, dirigido por el neurocientífico Bryce A. Mander, PhD, del Centro de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria de la Universidad de California en Irvine, fue publicado el 7 de mayo de 2025 en la revista Neurology. El objetivo era determinar si la reducción de la saturación de oxígeno durante el sueño REM está asociada con daños en los pequeños vasos sanguíneos del cerebro y con cambios estructurales en zonas clave para la memoria.

Participantes y métodos de investigación

Participaron 37 adultos mayores con una edad promedio de 73 años, todos sin diagnóstico de deterioro cognitivo y sin uso de medicamentos para dormir. De estos, 24 tenían apnea obstructiva del sueño (AOS) y 13 no presentaban esta condición. Cada persona fue sometida a un estudio del sueño durante la noche para monitorizar los niveles de oxígeno en todas las fases del sueño, con especial énfasis en el sueño REM, la etapa más asociada con la consolidación de la memoria.

Además de los estudios del sueño, los participantes se sometieron a resonancias magnéticas de alta resolución para analizar características estructurales como las hiperintensidades de la sustancia blanca. Estas zonas brillantes en la imagen cerebral se consideran marcadores de daño en pequeños vasos sanguíneos. Los investigadores también midieron el volumen del hipocampo y el grosor de la corteza entorrinal, dos regiones cerebrales esenciales para la memoria.

Para evaluar la relación entre el sueño y la memoria, los participantes realizaron pruebas cognitivas antes y después de dormir para medir el desempeño de la memoria dependiente del sueño. Estas pruebas estaban diseñadas para detectar si las variaciones en la calidad del sueño y los niveles de oxígeno podían reflejarse en la capacidad de recordar información aprendida el día anterior.

Qué distingue a este estudio

Según el propio estudio y lo informado por Neuroscience News, los investigadores encontraron que una menor saturación de oxígeno durante el sueño REM se asociaba con una mayor cantidad de hiperintensidades de la sustancia blanca en el cerebro. Estos cambios se interpretan como posibles daños en pequeños vasos sanguíneos. El estudio también halló que el volumen de estas hiperintensidades estaba relacionado con una disminución del volumen del hipocampo y con el adelgazamiento de la corteza entorrinal, dos regiones fundamentales para la formación y recuperación de recuerdos.

Los investigadores observaron además que la magnitud de estos cambios estructurales cerebrales estaba relacionada tanto con el nivel mínimo de saturación de oxígeno durante el sueño como con el tiempo total que el nivel de oxígeno permanecía por debajo del 90%. Según el artículo, tener un nivel de oxígeno en sangre igual o inferior al 90% es motivo de preocupación. Los resultados sugieren que incluso períodos relativamente cortos de bajo oxígeno durante el sueño REM pueden asociarse con cambios medibles en la estructura cerebral.

Principales hallazgos de los autores

Los participantes que mostraron más evidencias de daño en pequeños vasos sanguíneos y alteraciones en las regiones cerebrales de la memoria también obtuvieron peores resultados en las pruebas de memoria dependiente del sueño. Es decir, los niveles bajos de oxígeno durante el sueño REM y los cambios estructurales resultantes en el cerebro se relacionaron con un peor desempeño de la memoria tras dormir. Según Neuroscience News, “los déficits en la memoria dependiente del sueño se vincularon con el adelgazamiento de la corteza entorrinal”.

El autor principal del estudio, Bryce A. Mander, PhD, comentó en un comunicado oficial de la Academia Americana de Neurología:
“La apnea obstructiva del sueño es un trastorno que aumenta con la edad, y los bajos niveles de oxígeno durante el sueño pueden afectar la capacidad de nuestro cerebro y cuerpo para funcionar correctamente. Nuestro estudio encontró que los bajos niveles de oxígeno provocados por la apnea obstructiva del sueño, especialmente durante el sueño REM, podrían estar vinculados al deterioro cognitivo debido al daño en los pequeños vasos sanguíneos del cerebro y al impacto posterior de ese daño en las partes del cerebro asociadas con la memoria.”

Es importante destacar que los autores subrayan que el estudio no demuestra una relación de causa y efecto entre la apnea obstructiva del sueño y los cambios cerebrales. Tanto en la publicación original como en el resumen de Neuroscience News, se indica que los resultados muestran una asociación, pero no prueban que la apnea del sueño cause degeneración en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria. Los investigadores señalan que se necesita más investigación para aclarar la relevancia clínica y las posibles implicaciones a largo plazo de estos hallazgos.

Limitaciones

Los autores reconocen varias limitaciones en su estudio. La mayoría de los participantes eran personas blancas o asiáticas, lo que puede limitar la generalización de los resultados a otras poblaciones. El tamaño de la muestra fue relativamente pequeño, y la naturaleza observacional del estudio no permite establecer causalidad.

Conclusión

En resumen, los autores informan que la apnea obstructiva del sueño, especialmente cuando provoca niveles bajos de oxígeno durante el sueño REM, se asocia con daño en pequeños vasos cerebrales y cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria en adultos mayores. Estos cambios cerebrales también se relacionan con un peor desempeño en tareas de memoria después del sueño. Si bien los hallazgos aportan a la comprensión de cómo los trastornos del sueño y los cambios cognitivos pueden estar relacionados con el envejecimiento, es necesario realizar más investigaciones para explorar los posibles mecanismos y consecuencias.

DOI: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000213639

La información presentada en este artículo es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento médico. Para consultas médicas, consulte a su médico.