Los niños completan desafíos mentales más rápido sin la presencia de adultos, según un estudio

Un estudio pionero realizado por investigadores de la Universidad de St. Andrews ha revelado que los niños realizan tareas cognitivas de manera más eficiente cuando están solos y no bajo la supervisión de un adulto. El estudio, publicado en Scientific Reports, destaca cómo la mera presencia de un adulto puede ralentizar los tiempos de respuesta de los niños, especialmente cuando las tareas requieren una mayor atención. Este descubrimiento tiene implicaciones significativas para la educación y la psicología del desarrollo, y ofrece nuevos conocimientos sobre los entornos de aprendizaje óptimos para los niños.

Los niños completan desafíos mentales más rápido sin la presencia de adultos, según un estudio. Imagen de Freepik

Cómo se llevó a cabo el estudio

Instituciones y autores de investigación

Según informa Medical Xpress, este estudio fue realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de St Andrews (Reino Unido), en colaboración con la Universidad de Tsinghua (China), la Universidad de Clermont-Auvergne (Francia) y la Universidad de Friburgo (Suiza). El investigador principal, el Dr. Aurélien Frick, de la Facultad de Psicología y Neurociencia de la Universidad de St Andrews, dirigió la investigación sobre cómo la presencia de un adulto afecta al rendimiento cognitivo de los niños.

Participantes y diseño experimental

En el estudio participaron 100 niños divididos en dos grupos de edad:

  • Niños de 4 a 5 años (etapa de desarrollo de la primera infancia)
  • Niños de 8 a 9 años (etapa de desarrollo de la niñez media)

A cada niño se le asignó una tarea cognitiva diseñada para medir la atención, el tiempo de reacción y el control cognitivo. La tarea requería que los niños respondieran rápida y correctamente a señales visuales o auditivas en una pantalla de ordenador, poniendo a prueba su capacidad para concentrarse y procesar información de manera eficiente.

Los niños fueron distribuidos aleatoriamente en una de dos condiciones:

  1. Condición de soledad: el niño completó la tarea solo en una habitación tranquila sin ningún adulto presente.
  2. Condición supervisada: el niño completó la tarea mientras un adulto desconocido se sentaba cerca, observando pero sin interactuar.

Los tiempos de respuesta y las tasas de precisión de ambos grupos se registraron y analizaron cuidadosamente para determinar si la presencia de un adulto tenía un impacto en el rendimiento.

Recopilación y análisis de datos

Los investigadores utilizaron un software de medición precisa del tiempo de reacción para captar cada milisegundo de retraso entre la presentación del estímulo y la respuesta. Además, hicieron un seguimiento de las tasas de error para ver si los niños cometían más errores bajo supervisión. Se aplicaron modelos estadísticos para controlar variables como la edad, el sexo y las capacidades cognitivas básicas, a fin de garantizar que los efectos observados se debían específicamente a la presencia de un adulto y no a diferencias individuales.

Investigaciones previas al respecto

Aunque el desarrollo cognitivo se ha estudiado ampliamente, las investigaciones anteriores se han centrado principalmente en las influencias del entorno y educativas. Los estudios han examinado factores como el entorno del aula, la participación del profesor y la implicación de los padres. Sin embargo, ningún estudio anterior había investigado específicamente si la mera presencia de otra persona influye en la capacidad del niño para concentrarse y procesar tareas cognitivas. Esta investigación llena un vacío crítico en la psicología del desarrollo al aislar esta variable social.

El impacto de la presencia social en el rendimiento de los niños

Este estudio contribuye a nuestra comprensión del desarrollo del control cognitivo, un factor crucial para el éxito académico y el aprendizaje permanente. El control cognitivo se refiere a la capacidad de concentrarse, resistir las distracciones y regular la atención. Los resultados sugieren que los factores sociales externos pueden influir en el control cognitivo, especialmente en los niños más pequeños.

Cómo la presencia social afecta el pensamiento de los niños

El estudio reveló que cuando un adulto estaba presente:

  • Los tiempos de reacción de los niños se ralentizaron, especialmente en tareas que requerían una concentración profunda.
  • Los niños más pequeños (de 4 a 5 años) se vieron más afectados, lo que indica que la presencia social puede ser especialmente perjudicial en la primera infancia.
  • Algunos niños cometieron más errores, lo que sugiere que la supervisión podría aumentar la carga cognitiva o la ansiedad.

Esto concuerda con las teorías psicológicas que sugieren que la supervisión social afecta al rendimiento. La presencia de un observador puede desviar inconscientemente la atención de la tarea hacia la autoconciencia social, lo que dificulta la concentración de los niños.

Conclusiones clave del estudio

La investigación aportó varios hallazgos clave:

1. Los niños realizan mejor las tareas cuando están solos
  • Cuando no había ningún adulto presente, los niños completaban las tareas cognitivas más rápidamente que cuando estaban supervisados.
  • El efecto fue especialmente fuerte en las tareas que requieren altos niveles de atención.

Ejemplo: Un niño que resuelve un rompecabezas puede tardar más tiempo cuando hay un adulto cerca, tal vez porque inconscientemente se da cuenta de que está siendo observado.

2. Los niños más pequeños son los más afectados
  • La presencia de un adulto ralentizó los tiempos de respuesta más en niños de 4-5 años que en niños de 8-9 años.
  • Esto sugiere que los niños más pequeños pueden ser más sensibles a la presencia social cuando se concentran en tareas difíciles.

Ejemplo: Un niño en edad preescolar que aprende a emparejar figuras puede dudar más si siente que un adulto lo observa de cerca.

3. El contexto social influye en el esfuerzo cognitivo
  • La presencia de un adulto desconocido puede hacer que los niños desvíen sus recursos cognitivos hacia la conciencia social en lugar de hacia el desempeño de la tarea.
  • Esto se alinea con teorías psicológicas más amplias sobre la facilitación social y la distracción.

Ejemplo: Un niño en un aula puede tardar más en responder a una pregunta si hay un observador visitante presente.

4. Implicaciones para la investigación experimental
  • Muchos estudios sobre las habilidades cognitivas de los niños pueden necesitar una reevaluación para tener en cuenta la influencia de la presencia pasiva de los adultos.
  • La investigación futura debería considerar condiciones de prueba que identifiquen mejor las capacidades cognitivas naturales de los niños.
5. Impacto potencial en los entornos educativos
  • El estudio sugiere que los niños podrían beneficiarse de un tiempo de trabajo independiente estructurado.
  • Los educadores y los padres deben considerar equilibrar las actividades de aprendizaje supervisadas y las independientes para optimizar la actividad cognitiva.

Ejemplo: un estudiante que practique matemáticas solo en casa puede trabajar más rápido que en un aula supervisada.

Al demostrar que la presencia social pasiva puede ralentizar el rendimiento cognitivo, el estudio plantea nuevas preguntas sobre cómo los niños gestionan la atención en diferentes entornos. Esta información es valiosa para los educadores y psicólogos que desean crear condiciones de aprendizaje óptimas.

Implicaciones para la ciencia, la educación y la sociedad

Importancia científica

Los hallazgos desafían los supuestos tradicionales en psicología del desarrollo y ciencias cognitivas al introducir la presencia social como una variable que influye en el desempeño de las tareas. Las investigaciones futuras pueden ampliar esto explorando si diferentes tipos de presencia social (por ejemplo, padres, compañeros o profesores conocidos) producen efectos similares.

Impacto educativo

Para los docentes, según sugiere el estudio:

  • Las sesiones de trabajo independientes pueden mejorar la eficiencia cognitiva.
  • Se deben reconsiderar la distribución de las aulas y las estrategias de supervisión para minimizar la presión social innecesaria.
  • Los profesores pueden tener que ajustar sus técnicas de supervisión para evitar entorpecer involuntariamente la concentración.

Aplicaciones prácticas para padres

Los padres podrían replantearse cómo apoyar el aprendizaje de sus hijos en casa:

  • Fomentar el aprendizaje autodirigido para determinadas tareas puede ser beneficioso.
  • Ser conscientes de cuándo y cómo supervisan los deberes podría mejorar la eficiencia de la tarea.
  • Permitir que los niños completen solos ciertas actividades de resolución de problemas puede fomentar un mejor control cognitivo.

Relevancia social más amplia

En la sociedad en general, el estudio invita a reexaminar cómo se evalúa el desarrollo cognitivo de los niños. También subraya la importancia de diseñar entornos de aprendizaje que equilibren la supervisión con la independencia para cultivar la concentración y la capacidad de resolución de problemas.

Conclusión

Este estudio ofrece una importante información: la mera presencia de un adulto puede ralentizar el rendimiento cognitivo de los niños de forma ligera pero significativa. Aunque la supervisión es a menudo necesaria para la instrucción y la seguridad, un control excesivo puede obstaculizar inadvertidamente la capacidad natural del niño para concentrarse y rendir de forma eficiente. Las futuras investigaciones deberían explorar cómo los rasgos de personalidad individuales y la presencia social familiar frente a la no familiar afectan a estos resultados.

Los hallazgos tienen fuertes implicaciones para la psicología del desarrollo, la educación y la paternidad, y fomentan una reevaluación de cómo aprenden mejor los niños. Al comprender los efectos de la presencia social en el rendimiento cognitivo, podemos crear entornos que favorezcan el pensamiento independiente y la eficiencia cognitiva en los niños.