¿Por qué recordamos algunos sueños y olvidamos otros? Un nuevo estudio revela ideas clave

¿Por qué algunas personas se despiertan recordando con claridad sus sueños, mientras que otras apenas pueden recuperar un solo detalle? Un innovador estudio realizado por investigadores de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca, en colaboración con la Universidad de Camerino (Italia), ha descubierto los factores clave que influyen en nuestra capacidad para recordar los sueños. Publicado en Communications Psychology, el estudio identifica cómo los rasgos personales, los patrones de sueño y los comportamientos cognitivos interactúan para dar forma al recuerdo de los sueños.

¿Por qué recordamos algunos sueños y olvidamos otros? Un nuevo estudio revela ideas clave. Imagen de Freepik

El estudio: Explorando la ciencia de la memoria de los sueños

El estudio fue dirigido por Giulio Bernardi, profesor de psicología general en la Escuela IMT, junto con la primera autora Valentina Elce, investigadora de la misma institución. Realizada entre 2020 y 2024, esta exhaustiva investigación profundizó en el misterio del recuerdo de los sueños.

Según Medical Xpress, en la investigación participaron más de 200 personas, de entre 18 y 70 años, que registraron sus sueños a diario durante 15 días. A cada participante se le proporcionó una grabadora de voz para documentar sus sueños inmediatamente después de despertarse. Informaron si recordaban haber soñado, si tenían impresiones vagas o si no podían recordar el contenido de ningún sueño.

Los participantes también llevaban actígrafos (dispositivos de control del sueño que se llevan en la muñeca) para registrar la duración, la eficiencia y las alteraciones del sueño. Estos dispositivos registraban datos sobre los ciclos de sueño de los participantes, centrándose en las fases de sueño ligero y profundo y en los momentos de vigilia durante la noche.

Además de la monitorización del sueño, los participantes completaron una batería de evaluaciones psicológicas al principio y al final del periodo de 15 días. Estas pruebas midieron los niveles de ansiedad, el interés por los sueños, las tendencias a la divagación mental, la memoria de trabajo y la atención selectiva. Los participantes también rellenaron cuestionarios detallados sobre sus hábitos de sueño, rutinas diarias y cualquier sustancia consumida que pudiera influir en el sueño, como la cafeína o el alcohol.

El estudio también controló factores externos, como las variaciones estacionales y las influencias ambientales, realizando la investigación en diferentes estaciones y ubicaciones geográficas.

Investigación previa: Un campo lleno de contradicciones

Los primeros estudios sobre el recuerdo de los sueños produjeron resultados contradictorios. Algunos sugirieron que las mujeres, los jóvenes o las personas propensas a soñar despiertas recuerdan los sueños con más frecuencia, pero estos hallazgos fueron inconsistentes. Estudios anteriores que exploraban el papel de las capacidades cognitivas, como la memoria y la atención, en el recuerdo de los sueños produjeron resultados contradictorios o no concluyentes. Mientras que algunos insinuaron una conexión, otros no pudieron proporcionar pruebas sólidas. En particular, durante la pandemia de COVID-19, se produjo un aumento global en el recuerdo de los sueños, lo que renovó el interés científico en esta área.

Este estudio destaca por su enfoque integral, que combina informes de sueños en tiempo real, monitorización objetiva del sueño y elaboración de perfiles psicológicos. A diferencia de investigaciones anteriores que se basaban en gran medida en datos autoinformados sin seguimiento biológico, este estudio ofrece una visión polifacética del recuerdo de los sueños. También es uno de los pocos estudios que explora las variaciones estacionales en la memoria de los sueños.

Principales conclusiones: ¿Qué nos ayuda a recordar nuestros sueños?

La investigación descubrió varios factores críticos que influyen en el recuerdo de los sueños:

  1. La actitud positiva hacia los sueños mejora su recuerdo: Las personas que encuentran los sueños fascinantes o significativos son mucho más propensas a recordarlos. Esto sugiere que el interés personal puede preparar al cerebro para retener el contenido de los sueños. Ejemplo: Alguien que lleva un diario de sueños puede recordar los sueños con más frecuencia que alguien indiferente a los sueños.
  2. La divagación mental aumenta la memoria de los sueños: Los participantes con una tendencia natural a soñar despiertos o a dejar que su mente divague recordaban los sueños con más frecuencia. Esta flexibilidad cognitiva puede permitir una transición más fluida entre los estados de sueño y la conciencia de vigilia. Ejemplo: A un escritor creativo que sueña a menudo con facilidad le puede resultar más fácil recordar los sueños que a alguien con un proceso de pensamiento muy centrado y estructurado.
  3. Los patrones de sueño importan: Las personas que experimentaron períodos más largos de sueño ligero (fase 1 y fase 2 del sueño no REM) eran más propensas a recordar los sueños. Se cree que las fases de sueño ligero facilitan la transición del sueño a la vigilia sin borrar los recuerdos de los sueños. Ejemplo: Alguien que se despierta naturalmente sin alarma podría recordar más sueños que alguien que se despierta sobresaltado de un sueño profundo.
  4. La edad influye en el recuerdo de los sueños: Los participantes más jóvenes reportaron mayores tasas de recuerdo de los sueños, mientras que las personas mayores a menudo experimentaban «sueños blancos», la sensación de haber soñado sin recordar los detalles. Esto apunta a cambios relacionados con la edad en la consolidación de la memoria durante el sueño. Ejemplo: Un adolescente puede despertarse contando un sueño vívido, mientras que su abuelo solo recuerda la sensación de haber soñado.
  5. Las estaciones afectan a la memoria de los sueños: El estudio observó que los participantes recordaban menos sueños en invierno que en primavera, lo que sugiere que factores ambientales como la exposición a la luz del día y los ritmos circadianos podrían influir en el recuerdo de los sueños. Ejemplo: Las horas de luz más largas en primavera pueden mejorar la calidad del sueño y la memoria de los sueños.

El tapiz cognitivo del recuerdo de los sueños

El estudio reveló una compleja relación entre el recuerdo de los sueños y diversas funciones cognitivas, como la memoria, la atención y la creatividad. Los participantes con una memoria de trabajo superior y una alta propensión a la divagación mental mostraron una mayor capacidad de recordar los sueños. Esto sugiere que la capacidad del cerebro para hacer malabarismos con múltiples pensamientos y retener información transitoria desempeña un papel vital en el recuerdo de los sueños.

Además, la interacción entre las diferentes etapas del sueño y los procesos cognitivos se reveló como un factor significativo. Las etapas de sueño ligero, que a menudo sirven de puente entre el sueño profundo y la vigilia, parecen facilitar la transferencia del contenido de los sueños a la memoria a largo plazo. El hecho de despertarse durante o inmediatamente después de estas etapas de sueño más ligero aumenta la probabilidad de retener detalles vívidos de los sueños.

El estudio también destacó cómo la regulación emocional y la flexibilidad cognitiva afectan a la memoria de los sueños. Los participantes que demostraron una mayor conciencia emocional y adaptabilidad en las pruebas psicológicas eran más propensos a recordar los sueños, especialmente aquellos con un fuerte contenido emocional. Este hallazgo concuerda con las teorías existentes que sugieren que los sueños sirven como mecanismo para el procesamiento emocional.

Curiosamente, las personas que se dedican a profesiones o aficiones creativas, como artistas, escritores y músicos, tienden a tener sueños más frecuentes y vívidos. Esta correlación apunta a un posible vínculo entre el pensamiento creativo y una mayor capacidad de recordar los sueños, posiblemente debido a una red neuronal por defecto más activa, el sistema cerebral asociado a la divagación mental y la imaginación.

Por qué es importante este estudio: implicaciones para la ciencia y la sociedad

Los hallazgos tienen amplias implicaciones en varios campos:

  • Estudios de ciencia y conciencia: comprender el recuerdo de los sueños proporciona información valiosa sobre cómo funciona la conciencia durante el sueño y la vigilia.
  • Salud mental: Dado que los sueños a menudo reflejan el procesamiento emocional, comprender mejor el recuerdo de los sueños podría ayudar a diagnosticar y tratar afecciones en las que las pesadillas y los patrones de sueño son significativos.
  • Educación y creatividad: Mejorar la capacidad de recordar los sueños podría ayudar a las personas a aprovechar los sueños para la resolución creativa de problemas o el crecimiento personal, como se observa en prácticas como el sueño lúcido.
  • Medicina del sueño: Los conocimientos sobre cómo los patrones de sueño afectan a la memoria onírica podrían servir de base para estrategias destinadas a mejorar la calidad del sueño y la salud cognitiva.

Conclusión: los sueños, ventanas de la mente

Este innovador estudio esclarece la compleja interacción entre el sueño, la cognición y las actitudes personales que determinan nuestra capacidad para recordar los sueños. Al identificar factores clave, desde la divagación mental hasta los patrones de sueño ligero, la investigación no solo resuelve parte del misterio del recuerdo de los sueños, sino que también abre las puertas a futuros estudios sobre salud mental, creatividad y conciencia.

Los investigadores concluyeron que el recuerdo de los sueños no es simplemente una ocurrencia aleatoria, sino un proceso matizado influenciado por una intrincada mezcla de rasgos cognitivos, dinámicas emocionales y patrones de sueño. Hicieron hincapié en el potencial de estas ideas para contribuir a una comprensión más profunda de la conciencia humana y sus mecanismos subyacentes. Con este conocimiento, los sueños podrían transformarse de experiencias fugaces y olvidadas en poderosas herramientas para explorar las profundidades de la mente.

La información en este artículo se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye asesoramiento médico. Para obtener asesoramiento médico, consulta a tu médico.