Ensoñación: ¿qué es, por qué lo hacemos, puede ser peligroso?

Usted está ingresando ahora en el país de las maravillas (no, lamentablemente no el de Ryan Gosling y Emma Stone) sino en un lugar donde todo gira en torno a usted. Todos hemos experimentado esos momentos en clase, en el trabajo, y de repente han transcurrido 10 minutos y no tenemos idea de lo que realmente ha sucedido. Su mente ha tomado el control y usted se encontraba en un estado de confusión o tal vez incluso en una ensoñación. ¿Adónde se dirigió su mente durante esos 10 minutos? ¿Se vio a sí mismo en una fantasía perfecta? ¿Qué es la ensoñación? ¿Le ocurre a todo el mundo? ¡La ensoñación es parte de la vida cotidiana!

¿Qué es una ensoñación?

Una ensoñación es cuando su mente divaga y su atención se desvía de la tarea en cuestión, ya sea física o mental, hacia un lugar que es enteramente suyo. Las ensoñaciones consisten en pequeños vídeos de usted mismo en eventos pasados, futuros y presentes. Lo que usted deseaba que ocurriera, reproduciendo ciertos eventos una y otra vez, soñando despierto sobre eventos futuros donde se ve a sí mismo dentro de 10 años e incluso imaginando lo que estará haciendo más tarde esta noche. Se ha observado que entre el 30 y el 47% de nuestro día consciente lo pasamos divagando, derivando y soñando despiertos.

Prueba CAB/ prueba cognitiva
Batería de Evaluación Cognitiva General de GenericProductName: Estudie la función cerebral y complete una evaluación exhaustiva en línea. Evalúe con precisión una amplia gama de habilidades y detecte el bienestar cognitivo (alto-moderado-bajo). Identifique fortalezas y debilidades en las áreas de memoria, concentración/atención, funciones ejecutivas, planificación y coordinación.

Los hombres que sueñan despiertos con frecuencia y las mujeres que lo hacen de manera vívida tienden a estar menos satisfechos con su vida. Sin embargo, si usted sueña despierto sobre familia y amigos, las personas informan niveles más altos de satisfacción en sus vidas diarias. Se ha descubierto que existen dos tipos de ensoñaciones: ensoñaciones positivo-constructivas y ensoñaciones disfóricas.

  • Las ensoñaciones positivo-constructivas suelen ser optimistas e incluyen pensamientos imaginativos.
  • Las ensoñaciones disfóricas incluyen visiones de fracaso y castigo.

Estos dos temas comunes del héroe conquistador y el mártir sufriente son experimentados de manera diferente por hombres y mujeres. Los hombres generalmente sueñan despiertos interpretando el papel del héroe conquistador, mientras que las mujeres lo hacen siendo el mártir sufriente. Es natural que soñemos despiertos más cuando estamos estresados, aburridos, cansados o en un entorno agitado. Por otro lado, el único momento en que no soñamos despiertos es durante el acto sexual. Toda nuestra atención y enfoque está en ese momento, sin embargo, esto no significa que no se pueda fantasear, lo cual es diferente de soñar despierto.

“La imaginación es la única arma en la guerra contra la realidad.” -Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas

¿Por qué soñamos despiertos?

Las ensoñaciones permiten que su mente divague libremente e incluso aumentan la productividad en algunos casos. ¿Recuerda que en clase había ese niño que estaba garabateando o mirando por la ventana y el profesor generalmente le gritaba por no prestar atención? Bueno, resulta que estos niños podrían haber tenido la idea correcta. Soñar despierto mejora la creatividad, lo que explica por qué tiene un momento de inspiración y una comprensión repentina sobre una situación. Soñar despierto le permite descubrir pensamientos e ideas que no sabía que tenía y examina más allá de los pensamientos superficiales. Su mente, de cierta manera, se libera y se le permite vagar libremente.

Soñar despierto es un excelente ejercicio porque le proporciona una salida para imaginar escenarios sin riesgo ni consecuencias reales. Cuando usted sueña despierto, puede establecer nuevas asociaciones y conexiones desde su mente consciente hacia pensamientos inconscientes, lo que puede ayudarle en una situación sobre la que ha estado reflexionando durante un tiempo. Cuando sueña despierto, escapa de su realidad, aunque sea solo por un breve período. Soñar despierto es una herramienta cognitiva esencial para ayudarnos a explorar nuestras experiencias internas.

Entrenamiento cerebral CogniFit
CogniFit Brain Training: Entrena y fortalece las capacidades cognitivas esenciales de manera óptima y profesional.

Al igual que los sueños nocturnos, las ensoñaciones diurnas también pueden ayudar al cerebro a consolidar el aprendizaje. Las ensoñaciones diurnas también pueden ayudar a las personas a resolver problemas y alcanzar el éxito. Los investigadores han descubierto que durante las ensoñaciones diurnas se activan diferentes áreas cerebrales que son compatibles con las asociadas a la resolución de problemas.

Propósito de las ensoñaciones diurnas

Se ha demostrado que las ensoñaciones diurnas pueden tener un propósito evolutivo. Cuanto más reproducimos un evento y pensamos en las variables que pueden afectarlo, más práctica y comodidad obtenemos con la idea de algo similar. Las ensoñaciones diurnas pueden ser un método tranquilizador para que alguien se sienta más cómodo con algo. Por ejemplo, en el episodio de Anatomía de Grey, “Magic Moment”, el equipo de médicos practica una cirugía muy importante. Esto es similar a lo que sucede cuando tenemos ensoñaciones diurnas. Es un gran ensayo general para el espectáculo real, su vida.

Ensoñaciones diurnas
Ensoñaciones diurnas – Anatomía de Grey

Las ensoñaciones diurnas también nos ayudan a tomar decisiones morales. También nos proporcionan un medio para planificar y resolver problemas en un espacio seguro. Una posible explicación de por qué tenemos ensoñaciones diurnas es que estamos intentando comprender los pensamientos de los demás. No sabemos lo que otros están pensando, pero podemos tener ensoñaciones diurnas sobre lo que creemos que están pensando o incluso sobre cómo queremos que piensen.

Los sistemas neurológicos detrás de las ensoñaciones diurnas

Cuando usted tiene ensoñaciones diurnas, su cerebro está utilizando en realidad una red diferente llamada la red por defecto. Esta red incluye áreas del cerebro como la corteza prefrontal medial, que nos ayuda a imaginarnos a nosotros mismos y los pensamientos y sentimientos de los demás, la corteza cingulada posterior, que muestra recuerdos personales del cerebro, y la corteza parietal, que tiene conexiones con el hipocampo que almacena memorias episódicas.

La red por defecto solo se activa cuando las personas cambian su mente consciente de una tarea que requiere atención a divagar o tener ensoñaciones diurnas. Por esta razón, esta red se considera nuestra configuración predeterminada; cuando nuestro cerebro no está prestando atención al presente, vuelve a esta configuración. Esta red permite que nuestras ensoñaciones diurnas sean una imaginería mental autobiográfica al generar nuestro propio sentido del yo. La red por defecto está extremadamente activa cuando no nos damos cuenta de que hemos perdido el enfoque y nuestra mente divaga por sí sola. Un producto del sistema por defecto es algo llamado pensamiento independiente del estímulo. Estos son pensamientos sobre cosas distintas a los eventos que se originan en el entorno externo, es decir, constituyen aquello sobre lo que tenemos ensoñaciones diurnas.

Las ensoñaciones diurnas son todo sobre usted

“Trato de mantener una dosis saludable de ensoñaciones diurnas para permanecer cuerdo.”-Florence Welch

Usted puede tener ensoñaciones diurnas mundanas, pero también es más que capaz de tener fantasías extravagantes. Lo que todas las ensoñaciones diurnas tienen en común es que siempre se tratan de usted. Usted tiende a tener ensoñaciones diurnas en su propio pequeño mundo y es el enfoque principal. Imaginamos quiénes creemos que somos, quiénes queremos ser y cómo creemos que los demás nos perciben. Nuestras ensoñaciones diurnas confirman lo que ya sabemos sobre las situaciones presentando información de una manera nueva o diferente. Las ensoñaciones diurnas permiten que tengamos un canal de comunicación de uno mismo a uno mismo. En nuestras ensoñaciones diurnas, somos el centro del universo porque es nuestro mundo en ese momento del tiempo. En nuestras ensoñaciones diurnas, somos el centro del universo porque es nuestro mundo en ese momento del tiempo.

¿Pueden ser peligrosas las ensoñaciones diurnas?

Si usted tiene demasiadas ensoñaciones diurnas, puede volverse adictivo. Cuando pensamos en las mejores versiones de nosotros mismos e imaginamos un mundo perfecto o un resultado perfecto para una situación, puede volverse peligroso. Las ensoñaciones diurnas rumiantes son aquellas en las que usted está repasando y analizando el pasado, así como preocupándose por lo que puede salir mal en el futuro. Esto puede llevarlo por un camino peligroso. Una vez que las personas son conscientes de que están haciendo esto, es bastante difícil para ellas detenerlo. También puede conducir a problemas de concentración y procrastinación. Aprenda más sobre cómo superar la procrastinación.

Soñar despierto puede ser utilizado como un método para escapar del estrés y las presiones que están presentes en nuestra realidad, convirtiéndose en una forma de retirarnos de la misma. Podemos, en su lugar, fantasear sobre una situación más idealizada. Por ejemplo, muchas personas en prisión pueden pasar gran parte de sus días soñando despiertos sobre cómo sería la vida si estuvieran en libertad. Esto puede tornarse peligroso debido a que las personas utilizarán estos ensueños para evadir la realidad de las situaciones en lugar de afrontarlas. La mejor manera de intentar romper este ciclo de ensoñaciones es tener distracciones positivas, tales como reuniones sociales, hacer ejercicio y ser consciente y estar atento cuando se comienza a soñar despierto en exceso.

Soñar despierto de manera efectiva – consejos

El momento más propicio para que la mente fantasee es cuando se está realizando una tarea moderadamente desafiante. Esto parece permitir a las personas acceder a ideas que normalmente no están fácilmente disponibles a nivel consciente. Soñar despierto proporciona un espacio para que la mente divague, lo cual puede entonces ofrecer una visión más profunda a la mente consciente. Si se fantasea acerca de personas conocidas, como familiares o amigos, esto puede incrementar la felicidad.

Existen ocasiones en las que es necesario concentrarse en la tarea en cuestión. Cuando el profesor está explicando lo que se incluirá en el examen de la próxima semana, quizás no sea el momento más adecuado para desconectarse y soñar despierto. Es menester hacer el máximo esfuerzo para desactivar la red por defecto cuando se presenten situaciones de esta índole.

Fantasear de manera positiva: Usted es el creador de sus ensoñaciones y si no le agrada aquello sobre lo que está fantaseando, modifíquelo, pues tiene la facultad de hacerlo.

Es posible mejorar la memoria mediante la práctica de soñar despierto sobre eventos, siempre y cuando estos sean relativamente cercanos a la realidad. Esto puede, de hecho, contribuir a realzar los recuerdos de la experiencia y, por consiguiente, aumentar las probabilidades de rememorarlos en el futuro.

En conclusión, es recomendable fantasear cuando sea posible, ya que esto permite ser más creativo. Aunque existen momentos en los que es imperativo prestar atención, todo individuo requiere un descanso y es fundamental permitir que la mente divague.

Espero que haya disfrutado de este artículo y que continúe soñando despierto.

Referencias

Dell’Amore, Christine. “Five Surprising Facts About Daydreaming.” National Geographic. National Geographic Society, 14 de junio de 2017. Web. 20 de junio de 2017.

Jones, Lawrence. “What is a Daydream in Psychology? -Definition & Disorder.” Study.com. Study.com, s.f. Web. 20 de junio de 2017.

Lehrer, Jonah. “The Virtues of Daydreaming.” The New Yorker. The New Yorker, 19 de junio de 2017. Web. 21 de junio de 2017.

Nissan, Colin. “The Science of Daydreams.” The New Yorker. The New Yorker, 19 de junio de 2017. Web. 20 de junio de 2017.

“What your daydreams reveal about you.” Psychologies. S.f., 03 de marzo de 2010. Web. 21 de junio de 2017.

Whitbourne, Susan Krauss. “Why and How You Daydream.” Psychology Today. Sussex Publishers, 08 de enero de 2013. Web. 20 de junio de 2017.