Un nuevo estudio revela 15 motivos evolutivos que determinan el comportamiento humano

Investigadores de la Universidad HSE y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres han realizado un estudio que explora los motivos fundamentales que impulsan el comportamiento humano. Analizando las respuestas de más de 500 participantes, identificaron 15 motivaciones clave que determinan la toma de decisiones, las interacciones sociales y el desarrollo cognitivo. El estudio muestra cómo estos motivos se interrelacionan, evolucionan con la edad e influyen en diversos aspectos de la vida, ofreciendo valiosas perspectivas para la psicología, la educación, la salud mental y la tecnología.

Un nuevo estudio revela 15 motivos evolutivos que determinan el comportamiento humano. Imagen de Freepik

Cómo se llevó a cabo el estudio

Como informa Neuroscience News, el estudio fue realizado por un equipo de psicólogos y científicos sociales de la Universidad HSE (Rusia) y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido). Su objetivo era establecer un marco global para comprender la motivación humana desde una perspectiva evolutiva.

Metodología

  • En el estudio participaron 500 personas, que completaron una encuesta online diseñada para evaluar sus patrones de comportamiento, respuestas emocionales y motivaciones sociales.
  • Los participantes valoraron 150 afirmaciones cuidadosamente seleccionadas, cada una de las cuales reflejaba distintos aspectos de la motivación, incluidos los factores ambientales, fisiológicos, reproductivos, psicológicos y sociales.
  • Las afirmaciones iban desde simples preferencias, como «Me gusta subir a montañas rusas», hasta reflexiones más profundas, como «Paso mucho tiempo en contacto con mis amigos» y «Comer es menos importante para mí de lo que parece ser para la mayoría de la gente».
  • Los investigadores utilizaron el análisis de redes, un método informático que traza un mapa de las relaciones entre los distintos factores motivacionales, lo que les permitió identificar patrones, agrupaciones e interconexiones entre los 15 motivos principales.
  • El análisis también exploró las diferencias de edad y sexo, revelando cómo cambian las prioridades motivacionales con el paso del tiempo y en función de la demografía.
  • Este enfoque proporcionó una comprensión detallada del comportamiento humano, destacando cómo los diferentes motivos influyen en el desarrollo cognitivo, el bienestar emocional y los procesos de toma de decisiones.

Estudios anteriores sobre la motivación

Los modelos tradicionales de motivación humana, como la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow, destacan los factores sociales y psicológicos. Sin embargo, a menudo ignoran los orígenes evolutivos de estos motivos. Este estudio se basa en investigaciones anteriores al integrar factores biológicos y psicológicos, ofreciendo una comprensión más completa del comportamiento humano.

¿Por qué es único este estudio?

A diferencia de investigaciones anteriores, este estudio:

  1. Examina la motivación desde un punto de vista evolutivo y explica cómo los distintos motivos ayudaron a sobrevivir a los primeros seres humanos.
  2. Utiliza el análisis de redes, que revela cómo los diferentes motivos están interconectados y no aislados.
  3. Destaca las diferencias de edad y género, mostrando cómo cambia la motivación con el tiempo.
  4. Identifica el papel central del Juego y el Estatus, dos motivos que influyen en múltiples aspectos del comportamiento humano.

Los 15 motivos humanos clave

El estudio clasifica los motivos humanos en cinco grupos principales:

1. Motivos medioambientales

  • Acumulación: La necesidad de reunir y almacenar recursos.
  • Creaсión: El impulso por la innovación y la expresión artística.

2. Motivos fisiológicos

  • Miedo: Evitar amenazas y peligros.
  • Disgusto: Prevenir el daño causado por sustancias contaminadas o peligrosas.
  • Hambre: Asegurar la supervivencia a través del consumo de alimentos.
  • Comodidad: Buscar comodidad física y bienestar.

3. Motivos reproductivos

  • Lujuria: Deseo y atracción sexual.
  • Atracción: Mejorar el atractivo de uno para los socios potenciales.
  • Amor: Creación de vínculos emocionales profundos.
  • Cuidado: Cuidar de los hijos y de los seres queridos.

4. Motivos psicológicos

  • Curiosidad: El deseo de aprender y explorar.
  • Juego: Participar en actividades divertidas y que desarrollen habilidades.

5. Motivos sociales

  • Afiliación: Crear y mantener conexiones sociales.
  • Estatus: Buscar el respeto y el reconocimiento de los demás.
  • Justicia: Defender la equidad y los valores morales.
La conexión entre la motivación y el rendimiento cognitivo. Imagen de Freepik

Principales conclusiones y ejemplos del mundo real

  1. El juego y el estatus son fundamentales para la motivación
    • Jugar ayuda a desarrollar importantes habilidades para la vida.
    • El estatus proporciona acceso a recursos y oportunidades.
    • Ejemplo: Los jóvenes profesionales se centran en la creación de redes (Estatus) y en el aprendizaje a través de experiencias interactivas (Juego).
  2. Las motivaciones cambian con los años
    • Los jóvenes dan prioridad al estatus y al juego.
    • Los adultos mayores se centran más en la comodidad y el miedo.
    • Ejemplo: Un adolescente busca la aprobación de sus compañeros (estatus), mientras que una persona mayor prioriza la seguridad del hogar (miedo).
  3. Diferencias de género en las motivaciones
    • Las mujeres tienden a centrarse más en el cuidado y la comodidad.
    • Los hombres priorizan el estatus y la atracción.
    • Ejemplo: Las mujeres pueden buscar estabilidad en las relaciones (cuidado), mientras que los hombres pueden aspirar a avanzar en sus carreras (estatus).
  4. Los motivos están interconectados
    • La justicia está estrechamente relacionada tanto con el cuidado como con la curiosidad.
    • El miedo puede suprimir la curiosidad, lo que limita la innovación.
    • Ejemplo: Un científico debe equilibrar el riesgo (miedo) con el descubrimiento (curiosidad) cuando lleva a cabo una investigación innovadora.
  5. Comprender la motivación puede ayudar a la salud mental
    • Los terapeutas pueden personalizar el tratamiento reconociendo los tipos de motivación.
    • Para hacer frente a la ansiedad, puede ser necesario equilibrar el miedo y la curiosidad.
    • Ejemplo: Una persona con ansiedad social puede trabajar para fortalecer sus motivos de afiliación y de juego de forma controlada.

La conexión entre la motivación y el rendimiento cognitivo

  1. La motivación influye en la función cognitiva
    • El juego y la curiosidad son cruciales para mejorar las habilidades de resolución de problemas, la creatividad y la adaptabilidad.
    • Ejemplo: Un niño al que le gusta explorar y realizar actividades prácticas tiende a desarrollar habilidades de resolución de problemas más sólidas que uno al que se le desanima a explorar nuevas ideas.
  2. El miedo puede bloquear el crecimiento cognitivo
    • Aunque el miedo es necesario para la supervivencia, un miedo excesivo puede reducir la asunción de riesgos, la toma de decisiones y la adaptabilidad.
    • Ejemplo: Un estudiante que tiene demasiado miedo a cometer errores puede evitar tareas académicas desafiantes, lo que conduce al estancamiento en el desarrollo cognitivo.
  3. Entrenamiento cognitivo personalizado basado en motivos
    • Comprender las motivaciones fundamentales de una persona puede ayudar a diseñar programas de entrenamiento cognitivo basados en IA y adaptados a sus necesidades.
    • Ejemplo: Una persona motivada por el Estatus puede estar más interesada en entornos de aprendizaje competitivos, mientras que alguien motivado por la Comodidad puede preferir una formación estructurada y sin presión.
  4. Enfoques de aprendizaje específicos para cada edad
    • Los métodos de aprendizaje dirigidos a los jóvenes deben integrar el juego y el estatus, haciendo que el aprendizaje sea interactivo y esté orientado a los logros.
    • Las personas mayores se benefician más de los ejercicios cognitivos que se centran en la comodidad y la seguridad, ya que les ayudan a mantener la agudeza mental y a minimizar el estrés.
    • Ejemplo: Un estudiante universitario puede destacar en entornos de estudio gamificados, mientras que una persona mayor puede preferir ejercicios de memoria diseñados pensando en la rutina y la familiaridad.
  5. Salud mental y resiliencia cognitiva
    • Equilibrar motivaciones como el miedo y la curiosidad puede ayudar a las personas a gestionar el estrés, la ansiedad y la fatiga mental de forma más eficaz.
    • Ejemplo: Una persona con ansiedad social puede trabajar para fortalecer sus motivos de afiliación y juego participando en actividades grupales estructuradas que le resulten menos intimidantes.
  6. Justicia y toma de decisiones éticas
    • El motivo de la justicia desempeña un papel en el pensamiento crítico, el razonamiento ético y la responsabilidad social.
    • Ejemplo: Las personas con una fuerte motivación por la justicia pueden ser más propensas a analizar las fuentes de noticias de forma crítica y a participar en debates reflexivos en lugar de aceptar la desinformación.

Aplicaciones para Ciencia, Medicina y Sociedad

  • Educación: Las estrategias de aprendizaje basadas en la motivación pueden mejorar el desarrollo cognitivo.
  • Inteligencia artificial y tecnología: Las herramientas de entrenamiento cognitivo adaptativo pueden aprovechar los conocimientos sobre motivación.
  • Atención sanitaria: Comprender la motivación ayuda a tratar trastornos cognitivos como la demencia y la ansiedad.
  • Entorno de trabajo y productividad: Los empleadores pueden utilizar incentivos basados en la motivación para mejorar el rendimiento.

Conclusiones

Este estudio ofrece una nueva perspectiva evolutiva de la motivación humana, mostrando cómo nuestros deseos y comportamientos están profundamente arraigados en estrategias de supervivencia. Al identificar 15 motivos clave y sus relaciones, la investigación ofrece valiosas aplicaciones en psicología, entrenamiento cognitivo, tecnología y atención sanitaria. Comprender estos motivos puede ayudar a configurar mejores políticas, potenciar el desarrollo cognitivo y aumentar el bienestar mental, lo que contribuye a que la vida sea más satisfactoria y significativa para las personas de todas las edades.