Un estudio revela que los adultos pueden dominar el oído absoluto, algo que antes se creía posible solo en la infancia

Durante décadas, el oído absoluto, la rara habilidad de identificar notas musicales sin ninguna referencia, se ha considerado un talento exclusivo, solo al alcance de aquellos que nacen con los genes adecuados o que reciben una formación rigurosa en la primera infancia. Sin embargo, un nuevo e innovador estudio de la Universidad de Surrey (Reino Unido) está poniendo patas arriba esta creencia. Los investigadores han descubierto que, con el entrenamiento adecuado, los músicos adultos pueden desarrollar un reconocimiento del tono casi perfecto, una habilidad que antes se creía imposible de enseñar en la edad adulta. Los hallazgos ofrecen nuevas posibilidades a los estudiantes de música de todas las edades y reestructuran nuestra comprensión de la cognición musical.

Un estudio revela que los adultos pueden dominar el oído absoluto, algo que antes se creía posible solo en la infancia. Imagen de Freepik

Cómo se realizó el estudio: Desafiando el mito del genio musical innato

Según Neuroscience News, el estudio fue dirigido por la Dra. Yetta Wong, investigadora principal y profesora de la Universidad de Surrey, junto con el Dr. Alan Wong, profesor titular de la Escuela de Psicología de Surrey. Su investigación, titulada Learning fast and accurate absolute pitch judgment in adulthood (Aprendizaje rápido y preciso del oído absoluto en la edad adulta), fue publicada en la revista revisada por pares Psychonomic Bulletin & Review.

Los investigadores se propusieron poner a prueba rigurosamente si los adultos podían adquirir realmente el oído absoluto (OA), es decir, la capacidad de nombrar notas musicales sin ningún tono de referencia, mediante un entrenamiento específico. Históricamente, el OA se ha considerado un talento innato o una habilidad que requiere formación musical desde una edad muy temprana. Estudios anteriores que intentaban enseñar el OA a adultos fueron criticados por defectos metodológicos, como permitir a los participantes utilizar el oído relativo o la memoria a corto plazo.

Este nuevo estudio se diseñó para eliminar esas debilidades y proporcionar datos claros y fiables sobre el potencial de aprendizaje del oído absoluto en adultos.

Participantes y pruebas iniciales

Se seleccionó cuidadosamente a doce músicos adultos, de entre veinte y cuarenta años. Todos tenían diversos grados de experiencia musical, desde aficionados hasta profesionales, pero ninguno tenía oído absoluto. Cada participante completó una evaluación previa al entrenamiento que confirmó que no podían identificar de manera fiable notas musicales aisladas sin ninguna referencia, lo que garantizaba una base válida para medir la mejora.

Detalles del programa de entrenamiento

Todas las sesiones de entrenamiento se realizaron online a lo largo de ocho semanas. Los participantes trabajaron desde casa utilizando sus propios ordenadores y auriculares, lo que permitió flexibilidad al tiempo que se mantuvieron condiciones de prueba consistentes.

De media, cada participante invirtió 21,4 horas en la formación, completando un total de 15 327 pruebas de denominación de tonosen todo el grupo. Durante estas pruebas, los participantes escucharon un único tono musical y debían identificarlo por su nombre (Do, Re, Mi, etc.) lo más rápido y preciso posible.

Características principales del diseño del entrenamiento:

  • Enfoque en la clase de tono: El entrenamiento fue diseñado para enseñar el reconocimiento de la identidad de la nota (clase de tono) independientemente de su octava. Esta distinción es crucial porque el verdadero tono absoluto se trata de identificar la nota en sí, no su posición en una escala musical o registro.
  • Sin referencias externas ni comentarios: El software se programó para evitar que los participantes se basaran en estrategias de oído relativo (como comparar la nota escuchada con un tono de referencia memorizado). No se proporcionó información sobre la precisión durante las fases de prueba, lo que obligó a los participantes a confiar únicamente en su memoria interna de oído que estaban desarrollando.
  • Complejidad progresiva: El entrenamiento comenzó con un conjunto limitado de notas y aumentó gradualmente en dificultad, introduciendo nuevos tonos a medida que los participantes mejoraban.
  • Respuestas con límite de tiempo: Se impusieron estrictos plazos de respuesta, lo que obligó a los participantes a identificar cada propuesta rápidamente. Esto garantizó que la identificación correcta fuera automática y no el resultado de lentos cálculos mentales o conjeturas.
  • Pruebas de dominio repetidas: para confirmar el aprendizaje genuino, se exigió a los participantes que superaran repetidamente los niveles finales del programa con gran precisión, reduciendo la posibilidad de respuestas correctas accidentales.

Prueba de generalización de habilidades

Para garantizar que el aprendizaje no se limitara a los sonidos específicos utilizados durante el entrenamiento, los investigadores incluyeron un test de generalización al final del programa. Se pidió a los participantes que nombraran tonos reproducidos utilizando un timbre (calidad del sonido) de instrumento diferente al utilizado durante la práctica.

Esto probó si su nueva habilidad era lo suficientemente sólida como para aplicarla a contextos musicales desconocidos, una característica fundamental del verdadero oído absoluto.

Datos recopilados

A lo largo del entrenamiento, el software registró varias métricas de rendimiento:

  • Número de identificaciones de tono correctas
  • Tiempo medio de respuesta por nota
  • Márgenes de error medidos en semitonos
  • Número de finalizaciones con éxito en cada etapa de entrenamiento

Al final del programa, los datos proporcionaron una imagen completa de la curva de aprendizaje de cada participante y su capacidad para identificar propuestas de forma fiable y rápida.

Superación de las limitaciones de estudios anteriores

Lo que distingue a este estudio es su rigurosa metodología, diseñada para superar las deficiencias comunes de investigaciones anteriores. Los estudios anteriores fueron criticados a menudo por:

  • Permitir la confianza en la memoria a corto plazo o el oído relativo
  • No controlar la capacidad preexistente de oído absoluto parcial
  • Medir solo la precisión sin tener en cuenta la velocidad.

El equipo de la Universidad de Surrey abordó directamente estas cuestiones diseñando tareas que minimizaban las ayudas externas, controlaban las conjeturas y requerían precisión y tiempos de reacción rápidos. Como resultado, este estudio ofrece algunas de las pruebas más convincentes hasta la fecha de que los adultos pueden aprender el oído absoluto.

¿Por qué es innovadora esta investigación?

El enfoque único del estudio lo distingue de investigaciones anteriores en varios aspectos clave:

  • Reorientación hacia el aprendizaje de la clase de tono: Esto aclaró la verdadera naturaleza del oído absoluto en lugar de confundirlo con la capacidad de reconocer alturas tonales específicas o posiciones de octava.
  • Prevención de estrategias de tono relativo: Al eliminar la retroalimentación y las señales externas, el estudio garantizó que las mejoras reflejaran un reconocimiento genuino del tono.
  • Garantizar el dominio y la retención: Las repetidas fases de prueba confirmaron que los participantes retuvieron lo aprendido y no se limitaron a adivinar a medida que avanzaban en las pruebas.
  • Prueba de generalización: La inclusión de timbres no entrenados proporcionó evidencia de que las habilidades no estaban limitadas a un contexto de entrenamiento restringido.

En general, el estudio demostró que el oído absoluto puede aprenderse de una manera rápida, fiable y aplicable a diferentes sonidos musicales.

Los grandes descubrimientos que cambian lo que sabemos sobre el oído absoluto

El estudio reveló resultados notables, demostrando que los adultos son capaces de adquirir habilidades significativas de oído absoluto en un tiempo relativamente corto.

  1. Los adultos pueden aprender a distinguir el tono absoluto. De media, los participantes aprendieron a nombrar siete tonos distintos con un 90 % de precisión. Por ejemplo: un violinista ahora podía oír una nota cualquiera en un ensayo e identificarla inmediatamente como Fa sostenido.
  2. Dos participantes alcanzaron el dominio total. Dos personas identificaron los doce tonos musicales con una velocidad y precisión casi nativas, actuando como poseedores de oído absoluto naturalmente dotados. Por ejemplo: Al igual que los compositores profesionales, podían nombrar cualquier nota al instante sin referencia.
  3. Precisión más que duplicada. La precisión general en la denominación de tonos aumentó en un 128,1 %, lo que demuestra un aprendizaje significativo en lugar de una suposición aleatoria. Por ejemplo: lo que al principio parecía una suposición se convirtió en una habilidad segura y automática.
  4. Se redujeron los márgenes de error. El error de tono medio se redujo en un 42,7 %, pasando de 2,62 a 1,50 semitonos. Por ejemplo: confundir un Do con un Mi al principio pasó a confundirlo solo con notas adyacentes como Si o Do#.
  5. Habilidades generalizadas respecto a nuevos instrumentos. Los participantes nombraron correctamente notas tocadas en instrumentos desconocidos, lo que demuestra que su capacidad no se limitaba al sonido de entrenamiento. Por ejemplo: un pianista entrenado en tonos de teclado ahora podía nombrar con precisión notas tocadas en una guitarra o un violín.

La conexión cognitiva: ¿qué dice esto sobre el cerebro?

Flexibilidad cognitiva y aprendizaje en la edad adulta

El estudio cuestiona la teoría del «período crítico», que sostiene que las habilidades complejas como el oído absoluto solo pueden aprenderse en la infancia. En cambio, los resultados demuestran que el cerebro adulto sigue siendo muy adaptable y capaz de adquirir nuevas habilidades perceptivas.

Los investigadores señalaron que este trabajo amplía nuestra comprensión de la cognición musical y demuestra que, con un entrenamiento específico, los adultos pueden lograr hazañas que antes se creían imposibles, lo que demuestra aún más el potencial de aprendizaje del cerebro a lo largo de la vida.

Por qué este descubrimiento es importante: reformulando lo que sabemos sobre el aprendizaje y el talento

Un nuevo capítulo para la educación musical

La creencia de que el oído absoluto es algo reservado a los niños prodigio o a los genios de la música pronto podría ser cosa del pasado. Esta investigación muestra que los estudiantes adultos, ya sean aficionados o profesionales, podrían ahora añadir el reconocimiento de tonos a sus habilidades. Las escuelas de música, los profesores particulares y los cursos en línea podrían introducir pronto módulos de formación sobre el oído absoluto, dando a los músicos de todos los niveles acceso a lo que antes se consideraba una habilidad de élite.

La plasticidad cerebral y la ciencia cognitiva

El estudio también transmite un poderoso mensaje a la comunidad científica: el cerebro humano es mucho más adaptable de lo que pensábamos. Al demostrar que el oído absoluto puede aprenderse en la edad adulta, los investigadores refuerzan la idea de la neuroplasticidad permanente, es decir, la capacidad continua del cerebro para crecer, adaptarse y adquirir nuevas habilidades complejas incluso después de la infancia.

Estos hallazgos abren nuevas vías para explorar cómo el cerebro procesa el sonido, la memoria y la percepción, un conocimiento que podría influir en futuros estudios sobre el aprendizaje, el entrenamiento de la memoria e incluso los sistemas de inteligencia artificial diseñados para imitar la cognición humana.

Mucho más que música: potencial en terapia y salud cognitiva

Aunque este descubrimiento está relacionado con la música, sus efectos podrían extenderse a la atención sanitaria. Los métodos utilizados en este estudio (práctica repetida, concentración sensorial y entrenamiento de la velocidad) reflejan las técnicas utilizadas en la rehabilitación auditiva y la terapia de la memoria. Esto plantea la pregunta: ¿podrían programas similares ayudar a los supervivientes de accidentes cerebrovasculares, a los pacientes con pérdida de audición o a aquellos que experimentan un deterioro cognitivo relacionado con la edad?

Entrenar el oído para reconocer sonidos con precisión podría algún día ayudar al aprendizaje de idiomas, a la logopedia o incluso mejorar la capacidad de escucha en entornos ruidosos, un reto al que muchos se enfrentan a medida que envejecen.

Rompiendo el mito del talento natural

Quizás la conclusión más impactante es de carácter social y cultural: este estudio desmonta el persistente mito de que ciertas habilidades son puramente innatas. Al demostrar que el oído absoluto es una habilidad, no un don, la investigación fomenta una nueva mentalidad tanto en la educación como en la sociedad.

Sirve como recordatorio de que con la formación adecuada, el «talento natural» a menudo puede desarrollarse, no solo heredarse, una creencia que podría empoderar a innumerables estudiantes que alguna vez estuvieron convencidos de que «habían perdido su oportunidad».

Conclusión: una nueva era para el aprendizaje de la música y la ciencia cognitiva

El estudio de la Universidad de Surrey marca un punto de inflexión en nuestra comprensión de las habilidades musicales y el aprendizaje de adultos. Proporciona una prueba científica clara de que el oído absoluto ya no es patrimonio exclusivo de la infancia o la genética: los adultos pueden entrenar su oído para reconocer notas musicales con precisión.

Los hallazgos desafían creencias arraigadas en la educación musical y la ciencia cognitiva, abriendo la puerta a nuevos enfoques de la enseñanza y el desarrollo de habilidades. El oído absoluto, que antes se consideraba un don poco común, ahora parece más una habilidad al alcance de la mano, con el método y la motivación adecuados.